A global network of researchers

Conectando investigaciones científicas en las redes sociales: Consejos para investigadores

By Barbara Gastel | May. 22, 2015

Tras los talleres realizados a editores de revistas científicas y a investigadores en el área médica en Sri Lanka en marzo de 2015,  Siân Harris comparte algunas ideas y directrices sobre cómo usar las redes sociales para promover investigaciones científicas.

¿Por qué usar las redes sociales?

Muchos científicos alrededor del mundo están usando las redes sociales para compartir sus investigaciones, discutir sobre el trabajo que tienen en proceso y aspectos generales de su área de investigación. Las redes sociales son una manera informal y rápida de compartir investigaciones. Publicar un artículo científico puede tomar meses, incluso años, pero un científico puede compartir a través de Twitter el vínculo a su artículo en cuestión de minutos.

Compartir los estudios científicos a través de las redes sociales permite a las personas comentar y volver a compartir el contenido fácilmente. Las redes sociales ayudan a dar a conocer información que de otra manera el público no podría encontrar y permite a los investigadores contactarse con otras personas alrededor del mundo interesadas en los mismos temas.

Adicionalmente, las redes sociales pueden ser una manera de demostrar el impacto que tiene una investigación científica. Los nuevos indicadores, también llamados altmetrics o indicadores alternativos, complementan la forma tradicional de evaluar una investigación, que se basa en la cantidad de veces en que un estudio es citado en otros artículos científicos.

Otra razón para considerar las redes sociales es que muchos otros investigadores están actualmente usándolas, algunos de manera muy efectiva. Las redes sociales están progresivamente convirtiéndose en un espacio para discutir estudios científicos.

¿Cómo usar las redes sociales para promover las investigaciones científicas?

La buena noticia es que usar las redes sociales es fácil y gratis. Configurar una cuenta toma sólo pocos minutos. Los tres principales sitios web a considerar son TwitterFacebook y LinkedIn. Hay muchas otras redes sociales para registrarse, pero implicaría una gran cantidad de tiempo dedicarse a todas ellas. Por eso, siempre sugiero a la gente escoger una o dos y enfocarse en esas. Muchas redes sociales pueden conectarse entre sí. Por ejemplo, Twitter puede ser configurado para subir contenido en Facebook y LinkedIn automáticamente. Esto ayuda a ampliar el alcance que puede tener un científico con poco esfuerzo adicional.

Las diferentes redes sociales y servicios relacionados tienen variadas fortalezas y debilidades. Facebook, por ejemplo, es una buena plataforma para compartir fotos y videos. Este tipo de contenido tiene prioridad en los algoritmos de Facebook y, por lo tanto, es más probable que aparezca entre las noticias que los usuarios ven en estas plataformas, por sobre aquellas que son sólo texto.

Aquí compartiré algunos consejos particularmente acerca del uso de Twitter, aunque hay varios aspectos que son también apropiados para otras redes sociales.

Los tuits, o posteos que se hacen en Twitter, pueden contener hasta 140 caracteres (incluyendo los vínculos que pueden añadirse). Algunas revistas científicas requieren que los autores de un artículo escriban abstracts o títulos que sean “tuiteables”, es decir, resúmenes muy breves sobre su trabajo. Es una buena práctica pensar en un resumen corto sobre la investigación que pueda ser promocionado en no más de 140 caracteres.

Los tuits (u otros posteos de las redes sociales) deberían incluir un link hacia el artículo del científico. También deberían incluir los nombres en Twitter (contienen como prefijo el símbolo @) de personas importantes, quizás autores o coautores de otros estudios, a quienes te gustaría alertar de tu investigación. Mantén a tu institución, potenciales colaboradores y otros científicos de tu área informados sobre lo que estás haciendo al incluir sus nombres de usuario en Twitter cuando publiques un tuit. También informa a @INASPinfo sobre lo que estás haciendo. De esa manera podemos retuitear noticias sobre investigaciones relacionadas con nuestros proyectos.

Usar hashtags (coloca el símbolo # delante de una palabra o frase) es una buena manera de destacar una investigación entre gente que no te conoce, pero que podría estar siguiendo un tema en particular. También es una buena idea usar hashtags relativos a otros temas que puedan estar ocurriendo en el mundo, por ejemplo el Día Mundial de la Tierra. Esto puede generar mayor interés entre audiencias más grandes y diversas.

Sé consistente con los temas sobre los que tuiteas. Por ejemplo, si en un principio quieres usar Twitter para discutir temas sobre agricultura, luego evita publicar muchos tuits sobre música o deporte porque estos podrían no interesarle a tu principal audiencia.

Las redes sociales son un camino de dos vías. Es bueno seguir gente importante y también usar hashtag para seguir temas que son tendencia en tu área de investigación, además de noticias sobre políticas públicas de interés. Sigue a @INASPinfo , @JOLsProject @AuthorAID para estar enterado sobre noticias relacionadas con INASP.

Aquí comparto algunos consejos para publicar buenos tuits:

1. Tuitea los títulos y vínculos a todos los artículos que publiques (artículos científicos, posteos en blogs, reportes, etc).

2. Tuitea links a otros temas relevantes (por ejemplo, a otras investigaciones interesantes en tu área o artículos sobre tendencias en investigación científica en tu país).

3. Tuitea sobre conferencias y encuentros (hazlo con el hashtag que estén utilizando en la conferencia).

4. Comparte fotos relacionadas con tu investigación (sé cuidadoso, revisa los derechos de autor y asegúrate que las personas que aparecen en las fotografías están de acuerdo con aparecer en las imágenes que compartirás).

5. Usa hashtags

6. Retuitea temas interesantes y relevantes.

7. Responde a los tuits.

8. Menciona a otras personas en los tuits (Ten presente que si incluyes el nombre de usuario al comienzo, sólo ellos y los amigos que tengan en común verán ese tuit).

9. Elabora listas para organizar y hacer seguimiento a la gente que te interesa.

10. Si tienes más de una cuenta de Twitter, asegúrate de que estás publicando desde la cuenta correcta.

11. Siéntete libre de compartir bromas que sean pertinentes… con moderación.

12. Recuerda que tus tuits pueden ser vistos por todo el mundo, potencialmente para siempre.

13. Nunca, pero nunca publiques en Twitter cuando estés enojado o de lo contrario puedes arrepentirte después.

14.  Si tienes dudas sobre publicar un contenido o no, entonces no lo compartas en las redes sociales.

Monitoreando las redes sociales

Una vez que comienzas a compartir tu investigación en las redes sociales, una buena idea es seguir las respuestas a lo que publicas. Revisa las notificaciones desde la página principal de la red social que estés usando para asegurarte de responder cualquier mensaje que hayas recibido y también ver quienes retuitean noticias acerca de tu investigación.

Formalmente, es una buena idea seguir la actividad de las redes sociales. Algunas revistas científicas hacen seguimiento sobre el interés que causan los artículos que ellos publican. Hay variadas herramientas que pueden ayudar a esa tarea. Algunas universidades también utilizan estos instrumentos para contabilizar las menciones que una investigación tiene a nivel institucional.

Los usuarios que poseen cuentas en las redes sociales también pueden hacer seguimiento del interés que generan por medio de aplicaciones pagadas o sitios gratuitos que ofrecen herramientas para hacer este tipo de análisis. Twitter, por ejemplo, proporciona estadísticas gratuitas a través de la plataforma analytics.twitter.com. En Facebook puedes medir el tráfico de visitas de tu página por medio de la herramienta “Insight”.

Cuéntanos acerca de tus experiencias. ¿Tienes algún consejo que podríamos sumar a esta lista? ¿Has tenido buenas o malas experiencias al compartir tu investigación en las redes sociales? ¡Comenta en nuestro blog!

 

Date
May. 22, 2015
Language
Spanish